PENSAR, LA MEJOR TÉCNICA DE TEST. 2017

Esta entrada la ha escrito Thais García, residente de matrona. (@EIRvoyaporti en Twitter)

La he pedido esta colaboración ya que como bien sabeís yo soy R2, no me presenté el año pasado al examen y el EIR hay que vivirlo para contarlo y esto es lo que ella os cuenta sobre las técnicas de test:

Lo primero de todo, me gustaría dar las gracias a Blanca por darme la oportunidad de compartir mi experiencia con todos vosotros. A mí me ayudaron mucho sus entradas durante la preparación así que, espero aportar un pequeño granito de arena en la vuestra.

Os voy a contar como abordé mi examen, que idea inicial tenía y como me fue después: durante toda la preparación decidí seguir los consejos de la academia y arriesgar contestando todas las preguntas o como tope dejaba 10 en blanco. Tenía asumido que era imposible saberme todo el temario y que necesitaba entrenar los test, ya que seguramente habría muchas preguntas que no iba a saber por dónde coger pero iba a tener que contestarlas.

Ahora mismo tengo claro que es necesario estudiar, claro que sí, pero también hacer test, test y más test. Entrenar los simulacros es fundamental. Estoy segura de que a nadie se le ocurre correr una maratón sin haber entrenado antes, pues esto es lo que ocurre con el EIR, es nuestra maratón y tenemos que llevar todo lo que esté en nuestra mano controlado.

Mi consejo sin ninguna duda es ARRIESGAR, a veces me decís que no podéis descartar ninguna opción, pero os aseguro que buscando bien en vuestra cabeza, que sabéis mucho, alguna opción siempre vais a poder descartar. Después hay que dejarse llevar, por la intuición, por una técnica de test (esas del poder del puede, no radicales…) y llegar a dejar tan solo una respuesta. La respuesta correcta.

El día del examen influyen muchísimos factores, no solo la preparación que llevamos a las espaldas. No os imaginaís lo importante es ir seguro de ti mismo. Días antes del examen leeréis diferentes blogs, hablaréis con gente y os dirán que comidas van bien para el examen, que hay que estrenar algo, que hay que arreglarse…

Lo que realmente hace falta es: ESTAR SEGURO, TENER MUCHA CONFIANZA, ACTITUD POSITIVA, GANAS DE COMERTE EL MUNDO Y EL EIR, si esto lo vas a lograr estrenando ropa, yendo a la peluquería o relajándote el día anterior en un spa, ¡adelante!

Aún entrenando en las condiciones más reales posibles, los nervios, la presión o la inseguridad pueden jugar malas pasadas, por eso hay que trabajar también estos factores. El 28 de enero, me quitaron el examen de las manos cuando aún me quedaban 20 respuestas por pasar a la planilla. Me torturé una y otra vez por haber dado tantas vueltas a las preguntas y no haberlas pasado, más aún cuando al llegar a casa vi que muchas de ellas estaban bien marcadas… Estoy aquí gracias a que tuve pocos fallos, pero os puedo asegurar que hubiese ganado mucho contestando todas.

Os aconsejo que LEAIS bien y SUBRAYEIS bien las palabras clave de cada pregunta, quizá en alguna se os vaya de las manos y tengáis subrayado todo el enunciado, no pasa nada. Esto se soluciona con la práctica o re-subrayando por encima con otro tono si lo consideras necesario. Practica con los simulacros...

Vamos allá el EIR 2016/17:

Mi versión fue la 4. Os pongo lo que contesté, lo que pensé y cómo subrayé y taché tal como hizo Blanca el año pasado.

Lo primero que hice: sacar toda mi artillería encima de la mesa (comida, bebida, clínex, bolígrafos, tapones...) respire hondo varias veces mientras comentaban las normas, aquellas normas que de tanto oír en los simulacros ya sabía de memoria.  Lo primero que hice fue FIRMAR la planilla de las respuestas mientras pensaba ESTOY FIRMANDO MI PLAZA. Di la vuelta al examen, y SORPRESA. ¿De dónde se han sacado estas preguntas?

Siempre he dado más de una vuelta al examen, en la primera sólo marcaba las que me sabía por teoría y estaba segura. Os puedo asegurar que cuando terminé la primera vuelta tenía medio cuadernillo sin contestar. A continuación os voy a contar lo que pensé y como llegué a responder algunas preguntas que de primeras no imaginé que iba a poder contestar.

Pregunta de mi cuadernillo:

El U.S. Preventive Task Force (USPSTF) recomienda la adopción de la estrategia de intervención de las 5 Aes para la ejecución de intervenciones conductuales y de consejo sobre los principales factores de riesgo. Indique cuál es el orden que se tiene que seguir.

 

1. Assess (Averiguar); Agree (Acordar); Advice (Aconsejar); Assist (Ayudar); Arrange (Asegurar).

2. Assess (Averiguar); Advice (Aconsejar); Agree (Acordar); Assist (Ayudar); Arrange (Asegurar).

3. Assess (Averiguar); Assist (Ayudar); Advice (Aconsejar); Arrange (Asegurar); Agree (Acordar).

4. Assess (Averiguar); Advice (Aconsejar); Agree (Acordar); Arrange (Asegurar); Assist (Ayudar).

 

Comencé a leer la pregunta y obviamente no tenía ni idea de lo que me estaban hablando. Pensé, NO PASA NADA, me quedan 234, continúo.

 La segunda vez que la leí dije: tengo que contestarla, me piden un orden y tengo que encontrarlo. Decidí comenzar a tachar las palabras que tenían el mismo orden, todas comenzaban por Averiguar. La opción 2 y la 4 continuaban de la misma forma aconsejar y acordar. Pensé: habla de una estrategia de intervención conductual sobre factores de riesgo, es mucho mas lógico averiguar el factor de riesgo y después aconsejar que acordar directamente o ayudar y tache las opciones 1 y 3.

Una vez llegados aquí, si he aconsejado a mi paciente y he acordado algo con él, ¿primero le ayudo o aseguro su conducta? Vi claro que lo último que tenía que poner era asegurar y no le veía sentido al revés, así que decidí marcar la opción 2.

No sabía de que me estaban hablando, pero PENSANDO un poco y ARRIESGANDO conseguí la primera neta.

 

 ¿Cuál de los siguientes edulcorantes NO subirá la glucemia en una persona con diabetes tipo 1?

1. Fructosa

2. Sorbitol 

3. Xilitol 

4. Aspartamo

 Al leer esta pregunta, me vino a la cabeza directamente: aspartamo y la marqué decidida. Pensé: si los edulcorantes que se usan para sustituir el azúcar (y en ellos pone apto para diabéticos) son la sacarina y el aspartamo… ha de ser por algo. Si no, habría edulcorante de xilitol y sorbitol, sin embargo estos solo me sonaban de los chicles, y la fructosa desde luego que no iba a ser.  Confié en mi, en esa “corazonada” y siguiente neta a la saca.

Acude a la consulta de enfermería una madre con un niño de 12 meses  para la administración de la vacuna triple vírica. En la consulta la madre refiere que cre que el niño tiene cierta intolerancia al huevo, ya que a veces después de comer presenta leves erupciones cutáneas que podrían estar relacionadas con dicha ingesta. Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿cuál sería la actuación que deberíamos realizar?

    1. Retrasar la vacunación hasta que el niño mejore la tolerancia al huevo.
2. Administrar, de forma normal, la vacuna triple vírica.
3. Solicitar pruebas de alergia cutáneas, y solo administraremos la vacuna en caso de un resultado negativo de las mismas.
4. Informar a la madre de que actualmente la vacuna triple vírica no se cultiva en fibroblastos derivados del pollo pero que, aun así, se le solicitará una prueba de alergias cutáneas antes de la administración de la vacuna.     

 Las vacunas, un tema al que no había dedicado demasiado tiempo puesto que pensaba que no iban a caer muchas preguntas. Cuando leí la primera vez el enunciado pensé: madre mía. Anoté al margen del cuadernillo: solo se contraindica si anafilaxia grave. Y leí las cuatro opciones. Taché la 1 y la 3 porqué por sentido común no me cuadraban. En la 2, no me acababa de gustar la palabra normal, pero sin embargo eso de “aunque la vacuna no tenga proteínas de huevo te vamos a hacer las pruebas”, me hizo tachar también esa opción. Por tanto decidí marcar la 2 simplemente por descarte del resto de opciones.

A veces nos empeñamos en buscar la opción verdadera, pero es mucho más sencillo llegar a ella descartando las falsas ¿no creéis?  Otro consejillo que os doy es que PINTARRAJEEIS el examen todo lo que necesitéis.

 

Según el modelo transteórico de las etapas del cambio de Prochaska y Diclemente, cuando una persona es consciente de que el hábito tabáquico es nocivo para su salud y piensa en dejarlo, pero aún no se ha comprometido, diremos que se encuentra en fase:

 1. Precontemplativa

2. contemplativa 

3. Preparativa   

4. De acción     

 Esta pregunta dio mucho de qué hablar. En aquel momento yo trabajaba en toxicomanías. Empecé a trabajar en ese servicio nada más terminar la carrera y fui aprendiendo sobre la marcha, nunca había trabajado con las etapas del cambio ni en colaboración con psicólogos así que aquello de fase precontemplativa (en casi todos los pacientes) me llamaba mucho la atención. Cuando estudié las fases durante la preparación decidí pedirle a la psicóloga del centro que me explicase puesto que no me quedaban muy claras y ella me dijo: Si el paciente no es consciente del problema ni de la necesidad de cambio, no se lo propone es precontemplativa.

Si es CONSCIENTE de la necesidad del cambio aunque aún no haya emprendido acciones para llevarlo a cabo contemplativa.  Eso fue lo que me aprendí y cuando llegué a esta pregunta vi nítidamente que la persona de la pregunta estaba en fase contemplativa y está fue la opción que dio por correcta el ministerio.

Una vez más, CONFIAD en vosotros mismos. Quizá no lo hayáis estudiado en un manual, pero sabéis mucho más de lo que os imagináis.

 

 

Respecto a las Desigualdades en Salud, es CIERTO que:

  1. Numerosos estudios científicos demuestran que las desigualdades en salud son responsables de un exceso de morbimortalidad similar a la mayoría de los factores de riesgo de enfermar conocidos.
2. Los distintos ejes de desigualdad que determinan jerarquías de poder en la sociedad son la clase social, el género, la edad, la etnia o la raza y el territorio.
3. No están relacionadas con el concepto de discriminación.
4. No hay evidencia científica suficiente para recomendar que las desigualdades en salud pueden reducirse si se aplican las intervenciones y políticas públicas sanitarias y sociales adecuadas.   
 

 Aún iba por la pregunta 8 y otra vez me vino a la cabeza “de dónde han sacado estas preguntas” Tranquila, aún quedan muchas, seguro que la siguiente la sabes. Tras leer detenidamente todas las opciones decidí que la 3 no podía ser, la 1 tampoco me cuadraba porque me pareció imposible que las desigualdades tuviesen la misma morbimortalidad  que los factores de riesgo de enfermar. Me quedaban la 2 y la 4. La 2 me sonaba muy bien, como copiada de un manual, sin embargo la 4… no me acababa de gustar así que tras darle un par de vueltas, hice PUENTING y decidí marcar la 2. Otra neta más.

 

 

En relación a la dieta mediterránea tradicional, indique cuál de las siguientes características es FALSA:

1. Uso del aceite de oliva virgen como fuente principal de grasa.

 2. Bajo consumo de cárnicos semanales.

 3. Alto consumo de frutas, verdura y hortalizas.

4. Consumo de vino de forma esporádica.                         

 Llegados aquí pensé… Esto me lo he estudiado, al fin una que tengo que saber por pura teoría. Leí todas las opciones y de primeras no encontré una opción falsa. Volví a leer el enunciado y al ver la palabra tradicional, el tema del vino me dio que pensar. Las otras tres opciones tenía claro que estaban bien. En ese momento recordé una pregunta de los desgloses, de 2013 en la que un diabético podía tomar vino, por tanto quizá el error estaba en el esporádico y como hay que marcar una opción me decanté por la 4.

 

Quiero recalcar aquí la IMPORTANCIA de realizar DESGLOSES (preguntas de años anteriores) y corregirlos por supuesto. Se aprende muchísimo, incluso más que simplemente estudiando la teoría. RECUERDA: Cada fallo es tu mejor maestro.

 

 ¿Qué es validez de un instrumento de medida?

     1. Es el grado en que un instrumento es sensible a los cambios.
2. Es el grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir.
3. Es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes.
4. Es el grado en que un instrumento es estable en sus mediciones.

Esta pregunta simplemente la comento para que veáis que desde luego que por teoría pura, por supuesto que podíamos contestar muchas preguntas. Validez, medir aquello que se pretende medir. Esto es algo que todos solemos llevar claro al examen, aunque no hay que olvidar que a veces los nervios nos juegan malas pasadas. Seguramente hayas estudiado fiable y válido con el típico dibujito de la diana, si estás dudando puedes hacerlo en el margen de la pregunta y así seguro que no te equivocas. Yo lo hice ;)

 

 

Se aplica una técnica de educación grupal para el desarrollo de conocimientos en diabetes en un grupo de 40 personas que padecen dicha enfermedad. El objetivo es que la totalidad maneje una considerable cantidad de información en poco tiempo, que la analice, sintetice y comparta en equipo. En un primer momento, cada uno de los integrantes de los equipos aborda la parte del material asignado (teoría y práctica). Todos tienen la responsabilidad de aprender el tema. Después se forma un nuevo equipo y cada uno de los integrantes de los equipos anteriores asume la responsabilidad de enseñar a sus nuevos compañeros el tema aprendido en el primer momento. Al finalizar la aplicación de la técnica, la totalidad de la población debe manejar los contenidos de la clase. ¿Cómo se denomina esta técnica educativa grupal?

   1. Phillips 8/8.
2. Rejilla.
3. Técnica de Bronfenbrenner.
4. Técnica Delphi.

Esta pregunta es muy sencilla en realidad, pero lo cierto es que en mitad del examen, cuando estás cansado, ves una pregunta así de larga y te desmoralizas. La lees y cuando llegas a las opciones ya no te acuerdas de que decía el enunciado. El truco una vez más está en SUBRAYAR las palabras clave. Una vez que subrayé en qué consistía la técnica, volví a leer las opciones y vi claro que la respuesta correcta era la rejilla. Lo cierto es que no tenía ni idea de que era la técnica de Bronfenbrenner, pero esta vez no necesitaba descartar nada. Aunque el ministerio intenta “agotarnos” nosotros estamos bien entrenados y podemos con él. 

 

 

¿Cuáles son los componentes y herramientas en el modelo de Valoración Familiar de Friedman?

1. Estadio de desarrollo familiar, estadio estructural, estadio funcional.

2. La familia como sistema, la salud como centro de trabajo, el aprendizaje como proceso a través del que se adquieren conductas saludables.

3. Fase de ajuste familiar, fase de adaptación.

4. Identificación de la información, estadio de desarrollo familiar, datos del entorno, estructura familiar, funciones de la familia, afrontamiento familiar.

Esta pregunta me pareció súper difícil, pensé ¿quién controla tanto este tema? ¿Quién es Friedman? La dejé para una segunda vuelta y cuando volví a ella, ya que tenía demasiadas preguntas para esa segunda vuelta decidí que tenía que sacarla como fuese. En ese momento pensé, la familia es un todo en el que influye el entorno y con esta información voy a ver qué descarto. 

Taché las opciones 1 y 3 porque me parecía que los componentes y herramientas de un modelo de valoración no podían ser tan escuetos ¿no? Ya sólo me quedaban dos opciones así que tenía que contestar. Tuve una corazonada y la opción 4 me pareció muy completa y que podía medir lo que me preguntaban y decidí arriesgarme. Acerté.

 Podía haber fallado, desde luego que sí, pero mi pensamiento en ese momento fue: ¿Cuántas personas se van a saber esta pregunta  de memoria? Por tanto, si acierto tendré una neta más, si la fallo, solo 0,33 menos, al igual que la mayoría. Me tengo que arriesgar.

  

Cómo os he dicho al principio, en todo la preparación confié en eso del poder de la estadística y que siempre se gana arriesgando. Mi sensación hasta hoy era que ese día, esa confianza me falló (por el número de respuestas en blanco y el poco valor que tuve para pasarlas a la planilla en los últimos momentos, que sólo las leía una y otra vez) sin embargo, ahora mismo me estoy dando cuenta de que no me falló tanto como yo pensaba. Quizá cuando vi que tenía muchas preguntas que no sabía por pura teoría me di cuenta de que la única opción de alcanzar la plaza era arriesgando y confiando.  Quizás penséis que estoy loca, pero ¿nunca habéis tenido una corazonada con una pregunta que no os sonaba de nada?

  

Mujer de 58 años, en seguimiento por consulta de enfermería de Atención Primaria para control de enfermedades crónicas y fomento del autocuidado, con antecedentes de insuficiencia venosa crónica. Presenta una úlcera en tercio distal inferior de pierna derecha desde hace tres meses, pulsos conservados, exudado seroso y piel periulceral macerada. Tiene un Índice Tobillo Brazo (ITB) de 0,9. ¿Qué tipo de compresión aplicaría?

 1. A pesar de los síntomas, el ITB nos indica que nos encontramos ante una isquemia severa en la que está contraindicada la compresión

2. El ITB nos indica que estamos ante una úlcera mixta, en la que está contraindicada la compresión fuerte y puede realizarse compresión de 20 mm Hg bajo prescripción médica

3. El ITB es innecesario. Los síntomas muestran una úlcera venosa que requiere compresión con vendaje elástico de una capa

4. El ITB nos indica que estamos ante una úlcera venosa en la que está indicada la aplicación de compresión fuerte de 40 mmHg mediante vendaje multicapa.    

Esta pregunta es “una de esas que “se me fue de las manos” el subrayador. Subrayé casi todo el enunciado, gracioso que no subrayase el valor del ITB por cierto. Me puse nerviosa y decidí dejarla para después, con más tiempo. Cuando volví a ella pensé: TENGO QUE LUCHAR ESTA PREGUNTA COMO SEA y comencé a hacer cuentas y más cuentas en los márgenes. 120/100 = 1,… 80/100= 0, … 120/120= 0    110/120= 0,9 

También anoté: Por debajo de 0,9 enfermedad arterial obstructiva.

 

Decidí tachar de entrada por pura lógica la opción 3.  Con los resultados de mis cuentas y viendo que 0,9 quería decir que la TA en el tobillo era de 110, era imposible que la mujer tuviese una isquemia severa, así que también tache la 1. Me quedaban la 2 y la 4. Pensé, con ese pulso la úlcera no puede ser arterial y recordando mi experiencia en las prácticas en el centro de salud, a todos los pacientes con úlceras venosas e insuficiencia venosa crónica (nos dice el enunciado) les administrábamos compresión fuerte, bien con una venda o bien con una media, por tanto “echando mano” de mis conocimientos, de la experiencia y arriesgando aposté por la 4. No puedes tirar la toalla ante una pregunta que no sabes, hay que LUCHARLA.

 

 

Dentro de los enunciados teóricos desarrollados por Peplau, destaca:

1. La importancia de los conceptos de necesidad, independencia y dependencia.

2. El significado que da a los niveles que establece la enfermera en relación con el enfermo. Sustitución, ayuda, guía, asesoría y acompañamiento.

3. El concepto de conservación, que se describe en base a los principios de: Energía e integridad estructural, personal y social.

4. La relación interpersonal enfermera - paciente, que se divide en cuatro fases: Orientación, identificación, explotación y resolución.

No todas las preguntas son imposibles, algunas se podían sacar por pura teoría como por ejemplo esta. Peplau, según leí este nombre al lado escribí INTERACCIÓN. Miré todas las opciones y la única que coincidía con esta autora era la 4. Hablaba de la relación interpersonal y de la otra palabra clave que me sabía de Peplau: OIAR. Las cuatro fases de la interacción que describe esta autora.

Es clave asociar palabras y reglas a las autoras para poder estudiar sus teorías y no confundirse en el examen, facilita muchísimo el estudio.

 

 

¿Cuál de los siguientes fármacos opioides NO se considera un agonista puro?

1. Morfina

2. Tramadol

3. Fentanilo

4. Pentazocina                 

Otra pregunta que dejé para contestar en la 2º vuelta, lo cierto es que por teoría de farmacología no la sabía. Pero tenía claro que el fentanilo y la morfina sí que tenían que ser agonistas puros. Tenía que decidir entre el tramadol y la pentazocina, el primero lo había utilizado varias veces, paso previo a la morfina y sin embargo la pentazocina no me sonaba de nada, así que decidí arriesgar y marcarla.

 

Dentro de los tumores gastroenteropancreáticos ¿cómo se denomina el que representa casi el 70% de los tumores pancreáticos endocrinos, que se origina en las células beta de los islotes, son benignos en In inmensa mayoría, y son pequeños y distribuidos por todo el páncreas?

     1. Glucagonoma.
2. Gastrinoma.
3. Insulinoma
4. Vipoma.

             

Lo cierto es que no tengo ni idea de que es un vipoma, un gastrinoma… pero lo que sí que se es que la insulina se secreta en las células beta de los islotes del páncreas por tanto, marqué la 3 sin pensarlo y no había más que hablar. Aunque no lo creas, muchas veces tienes la respuesta. No es necesario saberlo todo, no lo olvides.

 

 

Uno de los riesgos asociados a la cirugía de osteosíntesis endomedular es la embolia grasa pulmonar, ¿cuál de los siguientes signos le pondría en alerta ante la aparición de dicho cuadro?

     1. Aumento del nivel de conciencia.
2. Petequias en región torácica anterior y cuello.
3. Fiebre superior a 39,5 ºC.
4. Polaquiuria.

Esta pregunta también la tengo muy pintorrajeada. Es otra de las que al leerla pensé, uf otra que no se me. Sin embargo, sin perder la calma al leer las opciones vi que se podía DESCARTAR.

Mi razonamiento fue, ante una embolia grasa que supone una obstrucción de los vasos pulmonares, no es lógico que aumente la conciencia, una opción eliminada. La fiebre superior a 39,5ºC me descuadraba mucho y la poliaquiuria también. Así que aunque de primeras las petequias no eran mi opción favorita, pensé… pues es lógico que se de esta sintomatología justo en el tórax y marqué esta opción.

 

 

De las siguientes escalas, ¿cuál se debe utilizar para evaluar el dolor de un paciente crítico bajo sedación y conectado a ventilación mecánica?

1. Escala de Ramsay.
2. Escala visual analógica.
3. Escala Richmond Agitation Sedation Scale (RASS).
4. Escala Campbell.

 

 En esta pregunta hice un montón de anotaciones y borratajos. Ahora la veo mucho más clara, pero en ese momento, era la 142 de mi versión y el cansancio empezaba a hacer mella en mí. Lo cierto es que no sabía que escala era la de Campbell. Al lado de Ramsay anoté: nivel de sedación y la descarte. Lo mismo hice con la Richmond (porque lo ponía en la misma respuesta). La visual analógica era fácil de descartar teniendo en cuenta que está sedado y no puede comunicarse, por tanto aún desconociéndola la RC fue la 4.

 

 

¿En cuál de las siguientes estrategias desarrolladas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se recoge el objetivo de fomentar el desarrollo de planes de cuidados de enfermería individualizados adecuados a las necesidades de cada paciente, especificando que se haga referencia , al menos, a los siguientes aspectos: Prevención de caídas y lesiones asociadas, Prevención de úlceras por presión, Prevención de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, Seguridad en la contención física de los pacientes que lo requieran, Prevención de la malnutrición y deshidratación, especialmente en pacientes ancianos, Prevención de la broncoaspiración, Prevención y control del dolor en el adulto y en el niño atendiendo a las necesidades y preferencias de los pacientes y sus cuidadores?

1. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad del Sistema Nacional de Salud.

2. Estrategia para el abordaje de la Cronicidad del Sistema Nacional de Salud.

3. Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud.

4. Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud.

Con esta pregunta quizá también subrayé de más. Nº 182, recuerdo perfectamente que la tuve que leer 2 veces. Dudo que ningún opositor se hubiese aprendido las estrategias del Ministerio de Sanidad, pero entendiendo lo que nos preguntaban se podía deducir la respuesta correcta. Eliminé la opción 4 y la 2 de primeras, pero sin embargo tanta prevención me despistó un poco. Al leer lo subrayado por 3º vez caí en que se hablaba mucho de seguridad y las contenciones… no me cuadraban para nada en la opción uno por lo que me decanté por la 3. Otro ejemplo más de que hay que intentar luchar cada pregunta hasta el final, hasta el último segundo.

 

 

Uno de los objetivos fundamentales de las clasificaciones de NANDA, NOC y NIC, es el de responder a la necesidad de sistematizar la práctica clínica enfermera que se desarrolla de acuerdo al Proceso Enfermero. Partiendo de que, por tratarse de un proceso, todas las fases están interrelacionadas, se pueden establecer relaciones más significativas entre cada una de las clasificaciones y las diferentes fases. De las que se establecen a continuación, es CORRECTO que:

1.  NANDA adquiere mayor significado en la fase de Planificación

2. Los Indicadores de NOC tienen importancia, fundamentalmente, en la fase de Valoración.

 3. Las Actividades de NIC adquieren su máximo significado en la Evaluación.

4. La NOC se relaciona más directamente con la Planificación

Esta pregunta  la quiero comentar porque está súper trabajada en el cuadernillo. Además de todo lo que veis subrayado y tachado, encima de la primera opción me escribí las fases del proceso. Al lado de NOC: Resultados e indicadores. Y junto a la opción 4: Resultado: el paciente se lavará cinco veces al día.

La primera opción la descarté desde un principio puesto que no podía ser cierta, pensé toma más sentido en el diagnóstico. La opción 3 tampoco me cuadraba, las intervenciones no podían tener máximo significado en la evaluación. Sin embargo la opción 2 me costó mucho descartarla y dudé de ella hasta el final. Me ayudó a decidir la frase que anoté al lado de la cuarta opción, un ejemplo de resultado. Ahí fue cuando vi claramente que esa era la opción que tenía que marcar.

No la contesté en la primera vuelta, la llené de marcas para repasarla después más detenidamente.

 

Si la probabilidad de tener la enfermedad A es del 5%, la de tener la enfermedad B es del 10% y la de tener al menos una de las dos es del 13%, ¿cuál es la probabilidad de tener las dos?

1. 0%

2. 1%

3. 2%

4. 8%

Puedo asegurar que con esta pregunta estuve al menos 15 minutos. Soy totalmente nula para las matemáticas y en cada simulacro se me atragantaban las probabilidades. Mientras estudiaba me desesperaba y a veces lo dejaba por imposible, así que cuando llegué a esta pregunta me eché las manos a la cabeza. Como no iba muy bien de tiempo, decidí dejarla para el final. Pensé como resolverlo y escribí: A = 5   B= 10  AUB= 13

Comencé a dar vueltas y más vueltas a cuentas y más cuentas. Llegó un momento que dije, NO puedo seguir perdiendo el tiempo y decidí UTILIZAR TÉCNICA DE TEST. Eliminé los extremos y me quedaban 1% o 2%. El 1% no me parecía que pudiese ser así que… puenting y marqué la 3. Tuve SUERTE, si. 

 

Con todo esto no quiero decir para nada que la plaza se pueda sacar por SUERTE, pero si quiero que veas que puedes ESTRUJARTE EL CEREBRO EN CADA PREGUNTA y UTILIZAR TODOS TUS RECURSOS, sean los que sean para encontrar la respuesta correcta. Da igual como lo hagas, uniendo conocimientos, buscando qué sabes de ese tema aunque no sea por haber estudiado justo eso, deduciendo, descartando, por lógica, por técnica de test… Simplemente inténtalo y CONFIA EN TI. Esto es muy útil cuando te sorprenden con preguntas “raras” o difíciles.  

 

Recuerda que esto se puede entrenar y QUE AÚN ESTÁS A TIEMPO DE HACERLO.

 

No te desmoralices en ningún momento, entrena tu ACTITUD positiva. Cuando te encuentres con una pregunta que no sabes piensa, la voy a luchar. Si no puedes, no pasa nada, quedan 234 más. Créete que la siguiente la vas a saber. Es súper importante que mantegas la calma durante todo el examen. Aprovecha a tope cada minuto de esas 5 horas. No regales el tiempo a nadie, araña cada segundo hasta el final. Estate seguro de que ESE ES TU DÍA y que UNA PLAZA ES TUYA.

 

¿Porqué va a ser de ese que está sentado en frente y no tuya? 

 

NO OS VENGÁIS ABAJO EN NINGUN MOMENTO, al menos, hasta salir de la sala ;)

Estoy segura de que lo vais a bordar. RECUERDA QUE:

 

ERES MÁS VALIENTE DE LO QUE CREES, MÁS FUERTE DE LO QUE PARECES Y MÁS INTELIGENTE DE LO QUE PIENSAS.

Como podeís ver Thais y yo además de estudiar mucho, dimos todo el día del examen, ese día es crucial, hay que confiar en uno mismo y arriesgar.

Mucho ánimo y a demostrar lo grandes que sois si os lo proponéis.

Thais y Blanca (mas Thais que Blanca) :)