PENSAR, LA MEJOR TÉCNICA DE TEST EIR.2016


Examen Test

Os habéis puesto tan pesados con la TÉCNICA DE TEST, que al final he decidido escribir este post, no es mi propósito escribir técnicas de test en él, quizás Google y las academias os den mejor respuesta, yo no puedo enseñaros algo de lo que no sé.

Para mí la técnica de test el día del examen fue PENSAR y DARLO TODO en cada pregunta,  haber practicado haciendo muchos test y simulacros antes del examen unido a que ese día me acompañe la SUERTE; eso sí si no habéis estudiado a las deducciones a las que llegué yo el día del examen y que os muestro más abajo son imposibles de llegar.

He desempolvado mi examen, versión 1, pintarrojeado con rotulador rojo y amarillo para explicaros algunas preguntas que saqué PENSANDO, como vuestros deseos son órdenes os pongo lo que escribí en él y las palabras que subrayé, petición vuestra también de los que pensáis que subrayáis demasiado o que no sabéis buscar la palabra clave.

Obviamente en algunas preguntas estas deducciones me sirvieron en otras preguntas el cansancio, los nervios o el desconocimiento de la teoría hizo mella; también he de deciros que en los resúmenes que me hice mucha de la teoría necesaria (es imposible aprenderse todo, ya os lo he dicho en otras ocasiones) no aparecía, ahora repasando el examen veo que contesté algunas de antropología, como si el examen fuera un trivial y quisiera conseguir el quesito marron/morado;  y otras que no tenía ni idea;  de ahí que mi número de orden sea medio y no alto; pero que a mí me hizo feliz.

Ahora viendo el examen, tranquilamente meses después pienso, vaya como metí la pata aquí o allá, pero es normal, errar es humano y aun errando saqué mi plaza de residente donde quería y de lo que quería (ya os expliqué en  el post de Octubre y Noviembre lo feliz que soy a día de hoy); no hay que fustigarse pensando en que siempre se falla en lo mismo o por cometer dos veces el mismo error,  NO PASA NADA POR EQUIVOCARSE, lo MALO es NO ARRIESGARSE.

Espero ayudaros contándoos mi experiencia, cómo deduje algunas preguntas, cómo descarté otras o simplemente como en otras tuve muchísima suerte, como por ejemplo la primera de mi versión:

 

¿Cuál de los siguientes huesos se articula, en la muñeca con el radio?

  1. Ganchoso
  2. Grande
  3. Trapecio
  4. Escafoides

De camino al examen, (yo tuve que viajar 1h y media puesto que en mi ciudad no existe sede) dije y en voz alta “me lo he estudiado todo menos los huesos de las manos y los pies”, ¡qué segura iba de mi misma, había estudiado y pensaba que me lo sabía todo!

Esta fue la pregunta 1 de mi examen, primero maldije, (empezamos mal) y luego pensé es una me quedan 234, ¡vamos!

Pensamiento interno, no me la sé Ganchoso y Grande, eso me suena a la mano y que son distales, por lo que si están distales con la muñeca no articulan; descartadas las respuestas 1 y 2;  así que de primeras marqué la opción 3: Trapecio, cuando pasé las primeras 50 preguntas  a la planilla, no me quedaba convencida.

Me paré a pensar hasta que me acordé de que antes del examen fui al fisio que dijo que tenía una contractura en el Trapecio (bendito estudio); un hueso no se contractura, por lo que marqué el escafoides, que era la respuesta correcta.

Esta pregunta os la pongo como ejemplo para que veáis que si es vuestro día y tenéis suerte es porque vuestra plaza estará ahí para vosotros, como anécdota os cuento que volví al fisio, y que tras contarle todo esto me enseñó una foto en Google, el Trapecio es un hueso y esta distal al escafoides, él se rió, yo me reí y pensé, ese era mi día y esa plaza estaba para mí, no hay otra.

Yo tuve SUERTE en esta pregunta, ¡no pasa nada si la primera pregunta del examen no os la sabéis, seguro que muchas más si!  Tenéis que pensar que es vuestro día y la plaza está ahí para vosotros, aunque empecéis con mal pie.

 

¿Cuál es el punto de referencia anatómico, en el tórax, que se aproxima a la posición del vértice del corazón?

  1. Angulo esternal.
  2. Tercer espacio intercostal izquierdo.
  3. Quinto espacio intercostal izquierdo.
  4. Apófisis xifoides esternal.

De primeras, pensé “pues ni idea”, así que al lado de esta pregunta me hice un dibujo con un esternón, dos pezones, una axila y un corazón con una punta muy larga, y unos puntitos con los espacios intercostales del electrocardiograma (las V).

Descarté la respuesta 1, a mí el ángulo esternal no me sonaba de nada, además si iba a ser un punto de referencia el ángulo sería de algo, 45º, 90º respecto a algo, es más tengo escrito al lado de esta respuesta ¿Cuál? Así que descartada.

El tercer espacio intercostal izquierdo quedaba muy lejos de la punta del corazón en el dibujo que había hecho, y la respuesta 4 igual por lo que marqué la respuesta 3, insegura si, pero  como las respuestas 2 y 4 el puntito dibujado quedaba lejos y el más cerca el quinto espacio intercostal izquierdo, respuesta 3, no quedaba otra, por descarte tenía que ser esa. Ejemplo de ESTUDIO, DEDUCCIÓN y PENSANDO hasta sacar la respuesta correcta.

 

Uno de los siguientes parámetros farmacocinéticos es el que define la biodisponibilidad de un fármaco:

  1. El volumen Aparente de Distribución del fármaco.
  2. Al aclaramiento Total del fármaco.
  3. La constante de absorción.
  4. El Área Bajo la Curva de las concentraciones del fármaco frente al Tiempo.

Cuando leí esta pregunta, me vine un poco abajo ¡vaya forma de empezar el examen! ¡un año de preparación a saco no se merecía esto, primero huesos, después una que dejé en blanco de un músculo que no tenía ni idea y ahora esto!

Así que dije a por ella: escribí LADME, y me puse a deducir, fui tachando:

Ya tenía la distribución del fármaco = D, respuesta 1.

La excreción (aclaramiento) = E, respuesta 2.

La Absorción= A, respuesta 3.

Por descarte sólo me quedaba la respuesta 4; pero no me quedé a gusto... lo del Área bajo la curva me sonaba raro, no venía en mis apuntes, pero pensé, me está pidiendo la biodisponibilidad, por lo que será el tiempo que está disponible el fármaco así que taché “ El Área Bajo la Curva” y me quedó la frase “las concentraciones del fármaco frente al Tiempo” , eso me llevó a marcar definitivamente esa opción, ya que al haber estudiado lo que era la biodisponibilidad, esa era su definición, un ejemplo de que ESTUDIANDO y PENSANDO se pueden sacar las respuestas.

 

¿Cuál de los siguientes NO es un Parámetro Farmacocinético?

  1. La Vida Media de Eliminación Plasmática (T1/2).
  2. La Concentración Máxima (Cmáx) Plasmática.
  3. La constante de Afinidad Farmaco- Receptor.
  4. El Área Bajo la Curva de las Concentraciones Plasmáticas (ABC o AUC).

¿Otra vez el Área Bajo la curva? No me lo podía creer; bueno pues nada a PENSAR un poco, otra vez al lado de esa pregunta tengo escrito “LADME”.

Al lado de la respuesta 1 tengo escrito excreción, la excreción está dentro del LADME, descartada.

Me quedaban 3 respuestas: la respuesta 2 y la 4 hablan de lo mismo, la concentración, si en la pregunta anterior de farma pensé que el área bajo la curva era la biodisponibilidad no me iba a contradecir ahora, así que descartadas.

Sólo me quedaba la respuesta 3, un ejemplo de que PENSANDO  y un poquito de ESTUDIO (LADME = farmacocinética) se pueden sacar muchas preguntas.

 

Un ejemplo de pregunta que NO se puede sacar sin estudiar, y por esto no debeís centraros tanto en "es que fallo la técnica de test":

 

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  1. Una de las reacciones adversas frecuentes de los Fármacos Opiáceos e la aparición de diarrea.
  2. La combinación de Opiáceos menores y Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES) solo está indicada en el tratamiento de dolor muy intenso.
  3. En mayor o menor medida, todos los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES) poseen efecto antitérmico, analgésico y antiinflamatorio.
  4. La Aspirina potencia la agregación plaquetaria.

Al lado tengo escrito lo que yo pensaba que estaba mal de cada respuesta, sólo me quedó una correcta.

¿Hace falta que os diga cuál es la correcta y por qué? Yo creo que no, si estás leyendo esto lo sabes de sobra, a esta web no llega una persona que no esté estudiando, esta pregunta es un ejemplo de que el examen es asequible para quien se ESFUERZA y ESTUDIA.

 

Esta pregunta va dedicada a una de las colaboradoras de esta web (residente también):

¿Cuál de las siguientes hormonas facilita la eliminación de sodio por los riñones?

  1. Aldosterona.
  2. Péptido natriurémico atrial (ANP).
  3. Vasopresina (hormona antidiurética, ADH)
  4. Angiotensina II.

Jamás olvidaré sus palabras  un día en clase "“natri-uremico”, sodio + te meas ¿Qué no entiendes?"

Aún  no partiendo la palabra natriurémico, esta pregunta ESTUDIANDO se podría haber sacado, si sabemos que la aldosterona reabsorbe sodio, una respuesta menos.

¿péptido natriurémico, eso que es? Sigamos leyendo..

Vasopresina, la respuesta lo dice, anti – diurético = no mea, otra descartada. (¡¡¡luego os quejaís, entre paréntesis una pista!!!)

Podríamos dudar con la angiotensina, pero yo me había estudiado este dibujo http://slideplayer.es/slide/1029145/ en su página 2, no me quedaban dudas. Esta pregunta la tengo dibujada, subrayada y pintarrojeada, y el examen guardado como recuerdo.

 

Otra pregunta que tengo muy pintarrojeada:

El Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) se caracteriza por los siguientes criterios clínicos, EXCEPTO uno de ellos, señálelo:

  1. Temperatura > 38ºC o < 36ºC.
  2. Bradicardia < 60 latidos por minuto.
  3. Taquipnea > 20 respiraciones por minuto o PCO2 < 32 mmHg.
  4. Leucocitos > 12.000 o 4000 ( más de 10% de formas leucocitarias inmaduras en sangre).

No os penséis que aprobé el este examen por suerte pero sí quería poneros esta pregunta para que veáis lo que me exprimí la cabeza: justo encima de inflamatoria tengo escrito: “tumor, dolor, rubor y calor” (esto es algo que nos enseñó un cirujano en la carrera y yo veo inflamación y contesto eso + impotencia funcional).

Eso del SIRS pues, como que no lo había oído nunca, pero inflamación si.

Para que veáis que PENSAR es la clave, como veis en amarillo puse las “o” me mosqueó mucho que en todas hubiera dos opciones y en esa justamente no, así que me centré en esa respuesta, y un buen rato… hasta que dije, ¡pero si cuando te duele algo te sube la frecuencia cardíaca!  La marqué y fue la correcta. (Sigo sin saber que es el SIRS).

 

En circunstancias en las que el paciente puede participar en el proceso de toma de decisiones sobre su atención, se ha observado que:

  1. Se reduce su confianza sobre la competencia del profesional.
  2. Aumenta la adherencia del paciente al tratamiento.
  3. Disminuye la adherencia del paciente al tratamiento.
  4. Aumenta la confianza sobre la competencia profesional.

En las respuestas 1 y 3 tengo puesto una flecha hacia abajo, en la 2 y 4 una hacia arriba, y tengo tachadas las respuestas 1 y 3.

Si el paciente participa en los asuntos de su salud, eso es bueno para él, así que disminuir pues nada:  esto me llevó a descartar la 1 y la 3.

Me quedan dos: si me preguntan sobre el paciente ¿sobre quién aumentará? Sobre el paciente, por lo que descarté la 4, de ahí que tenga subrayado la palabra profesional. Además quedaba bastante mejor la 2, ¿No creéis?

 

Entre los factores que NO pueden explicar las diferencias y desigualdades en salud relacionados con el género se incluyen:

  1. Factores biológicos ligados al sexo.
  2. Obligaciones y roles familiares.
  3. Ocupación y patrones de socialización.
  4. Factores ambientales.

Pregunta de PENSAR en la que al lado de las tres primeras respuestas tengo escrito: DENTRO y en la última FUERA; quizás en ese momento pensé que los factores ambientales son de fuera y no  vienen impuestos por roles de la sociedad mientras que los otros tres sí (por desgracia).

 

De los siguientes tipos de leche: ¿Cuál podría ingerir un individuo alérgico a las proteínas de leche de vaca?

  1. Leche de cabra.
  2. Leche de búfala.
  3. Leche de soja.
  4. Leche de oveja.

Esta pregunta os la pongo porque me ha hecho gracia lo que tengo escrito al lado de las respuestas 1, 2 y 4, la palabra “bicho” mientras que en la respuesta 3 tengo puesto “planta”, no era necesario escribirlo, ya que de ojo (PENSANDO) se saca esta pregunta, si una persona es alérgica a las proteínas de leche de vaca y me dan tres opciones que son similares a la vaca (bichos) y una que no  pues las probabilidades de que ese individuo tenga alergia a la planta, serán menores.

 

Señale la respuesta correcta. De entre los siguientes medios de comunicación, ¿cuál se considera de coste alto por persona expuesta?

  1. Folletos.
  2. Vallas.
  3. Cartas postales.
  4. Radio.

Así tal cuál esto en mis apuntes, no venía, así que había que pensar...

Al lado de la respuesta 1 tengo escrito, “solo lo coge al que se lo das o al que va”.

En la respuesta 2 “solo el que lo ve”.

En la respuesta 3 “a todos + gasto en sellos”.

Y en la 4 “sólo al que lo escucha”; mi mente PENSÓ que obviamente sería más caro si gasto en sellos para todo el mundo que un  imprimir un folleto o una cuña en la radio por lo que marqué la respuesta 3 y no me equivoqué.

 

 

Según Maslow (1967) para que el ser humano se realice plenamente debe:

  1. Satisfacer sus metanecesidades (necesidades B), una vez satisfechas sus necesidades básicas.
  2. Satisfacer sus necesidades básicas (necesidades D).
  3. Ser productivo y maduro.
  4. Integrar sus impulsos más básicos en formas de acción culturalmente viables.

Maslow y Herdenson hablaban de necesidades los dos, por lo que subrayar necesidades en esta pregunta y subrayar en el enunciado la palabra plenamente era la clave.

Jamás había oído hablar de las necesidades B y D, ni de las metanecesidades, pero tras descartar las respuestas 3 y 4 que no hablaban de necesidades sólo me quedaban la 1 y 2.

Volver a leer el enunciado ayuda: volví a leer el “plenamente”, a ver, ¿eso qué es? lleno, de forma total.

En la respuesta 1 ya había satisfecho las necesidades básicas, así que ahora solo le quedaba al ser humano satisfacer el resto, descarté la 2 que las básicas ya estaban satisfechas  y me quedé la 1, muy importante leer bien, haber estudiado y PENSAR.

 

Al realizar un electrocardiograma, podemos observar que el paciente se encuentre en ritmo sinusal cuando:

  1. Observamos ondas P positivas en II, III y avF.
  2. Observamos ondas P negativas en II, III y avF.
  3. No existen ondas P delante de los complejos QRS.
  4. Observamos ondas P positivas en II, III y avR.

El año anterior a este examen ya hubo una pregunta similar a esta, por lo que me quedé con la mosca detrás de la oreja y profundicé en el ECG a la hora de estudiar.

Tengo escrito al lado de esta pregunta: “en AVR todo es –“  y  NORMAL detrás de ritmo sinusal.

La primera respuesta pinta bien, pero sigamos leyendo...

Es básico saber que la onda P en la derivación II es positiva, por lo que la respuesta 2, descartada.

Si no hay onda P… pensemos en un bloqueo, que para eso hemos estudiado, así que la respuesta 3 descartada que me piden lo normal.

Me quedaban la 1 y la 4, volví a leer lo que escribí nada más leer la pregunta antes de leer las respuestas, “en AVR todo es –“ si en AVR todo es negativo, la onda P también, descartada la número 4, un acierto aprenderme esa pequeña frase.

Esta es la prueba de que ESTUDIANDO y PENSANDO se pueden sacar las preguntas y si escribís lo que se os venga a la mente con el enunciado quizás luego no os confundáis con las respuestas (EIRconsejo).

 

¿Cuál de las siguientes pruebas se utiliza para valorar el funcionamiento del nervio craneal III?

  1. Pida al paciente que siga su dedo con los ojos (sin mover la cabeza) mientras escribe en el aire una H.
  2. Compruebe la capacidad del paciente para oler (jabón o café, por ejemplo con cada narina.
  3. Mantenga cierto número de dedos frente a los ojos del paciente y pregunte cuantos dedos es capaz de distinguir.
  4. Susurre unas palabras a cada oído del paciente y pídale que las repita, o frote los dedos pulgar e índice a unos 5 cm de cada pabellón auricular y pregúntele si oye el sonido.

En esta pregunta sólo tengo escrito “ojos abajo” y un II en la respuesta 3.

Mirad yo me aprendí la regla mnemotécnica de oh oh… pero a mí lo que mejor me vino  en ese momento es este dibujo: https://www.tumblr.com/search/craneales  esta pregunta es de estudiar y no hay más, podrías dudar entre la 1 y la 3, ya que la dos es el par 1, y el 4 es el par 8, pero  si te sabes este dibujo llegabas a la conclusión que para mover el ojo hacia abajo, lo que te hace falta es el par craneal 3.

 

Lactante de 4 meses de edad (6,280Kg) que acude al Servicio de Urgencias Pediátricas con cuadro de diarrea aguda de 24 horas de evolución, con heces acuosas sin sangre ni moco, y signos de deshidratación ligera-moderada. Recibe lactancia materna exclusiva. Su madre refiere que no ha vomitado, que realiza las tomas con avidez y está irritable. La terapéutica de elección para el manejo de este lactante consistiría en:

  1. Interrupción temporal de la lactancia materna y rehidratación parenteral con solución salina normal durante las primeras 4 horas o hasta que los signos de deshidratación hayan desaparecido. Se administrará un inhibidor de la motilidad intestinal.
  2. Rehidratación con solución de baja osmolaridad en tomas frecuentes de bajo volumen, asegurando entre 50-100ml/Kg durante 3-4horas, reposición de las pérdidas mantenidas y manteniendo la lactancia materna.
  3. Rehidratación con solución de baja osmolaridad en tomas frecuentes de bajo volumen asegurando aportes entre 15-30ml/Kg durante 4 horas para reponer déficit y 10ml/Kg por deposición y administración de fórmula sin lactosa.
  4. Cara parenteral con solución glucosalina a 10-15 ml/Kg en 30 minutos, rehidratación oral con solución de alta osmoralidad asegurando aportes entre 75-100ml/Kg en las primeras 4 horas y mantenimiento de la lactancia materna a demanda.

Qué pregunta más larga, que bien hice en pensar que haría con ese niño yo y escribirlo al lado antes de leer las respuestas. 

Ojo en lo que subrayé ese día, que el niño llevaba 24 horas con diarrea, que en las cacas no había sangre ni moco, y ya se había medio deshidratado el pobre; pues como nos podría pasar a cualquiera de nosotros...

De esta pregunta me acuerdo perfectamente, porque no le presté mucha atención, busqué sólo donde no había que pinchar al niño y mantener la Lactancia Materna, no está de más pensar qué harías antes de leer las respuestas, lo mismo te lían...

¿Qué haría yo? Pues Lactancia Materna y suero oral. 

Respuestas 1 y 4 descartadas; ¿Vamos a pinchar al niño? ¡¡¡pobrecito, que lleva un día con diarrea y encima le pinchamos!!! de ahí el descarte de esas dos preguntas.

También os señalo en la respuesta 4 en verde una erratilla (yo soy muy perfeccionista, si veís alguna me lo decís) si, si, en mi examen pone osmoralidad, una persona que hace una pregunta, siempre debería revisar más veces la correcta para ver que está bien escrita, sólo esto os podría llevar a descartar esta respuesta, ahí lo dejo...  aunque esto no pasó con la escala de Ramsay.

Me quedaban la respuesta 2 y 3.

Respuesta 3 ¿Por qué sin lactosa? ¡la 3 descartada! ¿Lleva 4 meses mamando y de repente se vuelve intolerante?

Ni me fijé en las cifras de reposición, básicamente porque no me las sabía (una vez mas imposible saberse todo), el resto cuadraba, así que para que me iba a comer más la cabeza, respuesta 2.

 

¿Cuál NO es un signo de dificultad respiratoria en el neonato?

  1. Aleteo nasal.
  2. Cianosis
  3. Quejido espiratorio
  4. Disociación toraco-abdominal.

No os voy a mentir, tal cual veis la pregunta subrayada, tenéis que añadir en el 1, el 2 y el 3 un circulito azul, es decir que dudé mucho; y la dejé en blanco en un primer momento.

Al pasar las respuestas a la planilla, las que había dejado en blanco las volvía a leer, aún recuerdo ese momento de conexión de dos neuronas en el que pensé ¿pero esto no es el Test de Silverman?  Ví la luz… Para mí la pregunta 180, y el cansancio hacía ya bastante mella… es más a partir de aquí tengo muchas mal.

Os quería poner la pregunta para que vierais una vez más que PENSANDO y ESTUDIANDO se pueden sacar las preguntas.

 

Una persona le explica a la enfermera que su cuerpo es de madera y pesa mucho. La enfermera interpreta esta frase como:

  1. Compulsión.
  2. Alucinación.
  3. Despersonalización.
  4. Obsesión.

Tengo marcadas, respuestas 2 y 3 con un circulo, tachado el 2 y a su lado escrito “no existe  y lo ve”, ya había descartado la 1 y la 4.

No olvido esta pregunta, ya que también la iba a dejar en blanco, ya había arriesgado mucho. Al pasar la planilla la repasé y pensé viene a mi consulta y me dice “soy de madera y peso mucho”, es decir “soy pinocho, no soy un niño de verdad” (Pinocho no era un niño de verdad, es decir no era una persona= despersonalización).

Ese fue mi pensamiento (quizás un poco mágico estilo Disney) pero para el Ministerio la respuesta correcta fue despersonalización, un ejemplo de razonamiento bastante tonto, que me salió bien. SUERTE.

Para los que me preguntáis dejé 14 preguntas en blanco, y de las de reserva también dejé algunas en blanco, no me las sabía, no las deducía y no me dio tiempo a pensar más, (algún día os contaré porque me faltó tiempo y cómo se me destintó el boli en la pregunta 112); tras las impugnaciones subí a 15 preguntas en blanco.

Cada examen es diferente, y que no hay un número exacto de preguntas a dejar en blanco; que también me lo preguntáis, mi EIRconsejo es ARRIESGAR.

Después de leer estas deducciones tan particulares a las que llegué yo en mi examen, espero que entendáis que tenéis que hacer del día del examen VUESTRO DÍA y que esa plaza esté para vosotros allí; que no solo es el ESTUDIO y ser inteligente, ese día te debe también acompañar en una mínima proporción la SUERTE la cuál llegará si mantenéis una ACTITUD POSITIVA, que APTITUD ya tenéis SOIS ENFERMER@S, ese título quiere decir que valéis y mucho.

Me repito, pero os EIRaconsejo PENSAR y ARRIESGAR como hice yo, espero que sea de verdad vuestro día, que lo bordéis y no os vengáis abajo ante una pregunta difícil después de leer este post.

Espero también que definitivamente los que me escribís diciendo que no vais a sacar el examen porque no sabéis hacer test os deis cuenta de que es PENSAR y ser VALIENTE; no me cansaré de repetirlo.

Mucho ánimo y a seguir con la lucha por esa plaza deseada, recordad que merece la pena.

Demuestra lo grande que puedes llegar a ser si te lo propones.

Blanca.